Manejo Integrado de la Broca del Café
Introducción
A continuación expondremos una serie de prácticas sugeridas para el control de la broca en las fincas de café y en los beneficiados del grano que han resultado exitosas en la mayoría de los países donde se encuentra la plaga. Aunque se desarrollará investigación local sobre el insecto y el cafeto bajo nuestras condiciones éstas pueden ayudarle a prevenir y controlar la broca del café de manera preliminar en tanto se obtiene información para las recomendaciones más adecuadas. La adopción e implantación inadecuadas de las mismas no ofrecerán los resultados esperados. Si tiene dudas y necesita ayuda por favor, contáctenos.
Metodos de Control de la Broca del Café
El manejo integrado de la plaga comprende varios métodos de control que utilizados y aplicados adecuadamente durante todo el año reducen el impacto del daño económico que pueda causar la misma. Una sola estrategia o método de control no será eficaz en la disminución de las poblaciones de esta plaga en los cafetales. El conjunto de métodos bien aprovechados se refuerzan uno al otro y consecuentemente tendremos mejores resultados en nuestra lucha contra la broca.
Registro de Floración
Esta información es extremadamente valiosa e importante para tener un control efectivo de la plaga. Nos ayuda a identificar cuando es el momento adecuado para llevar a cabo determinado método de control. Conociendo el comportamiento de la plaga y la fenología del arbusto de café seremos mas eficaces controlando la broca.
Floración del café
Es necesario anotar las fechas de cuando florece el café y registrarlas. Aunque hace falta investigación en Puerto Rico sobre el número de días que tarda el arbusto desde que florece hasta que el grano alcanza consistencia podría calcularse entre 90 a 120 dias. Esto varía con la altitud sobre el nivel del mar en que se encuentre la finca, siendo mayor el período en las zonas más altas. Esta etapa de consistencia del grano es importante porque es el momento en que las brocas comienzan a percibir su olor y emergen de los lugares donde están hospedadas para atacar los frutos. Por lo tanto, es uno de los momentos en que podríamos observar más brocas en vuelo o tránsito. Con esta información determinamos que método aplicar.
Control mecánico o manual
Con este método podemos controlar y prevenir los ataques de la broca especialmente a futuras cosechas. Además, aumentamos la producción, el rendimiento y la calidad del café.
 Podemos disminuir la actividad y los daños que puede causar la plaga en la cosecha del año siguiente.
 Es quizás una de las prácticas de mayor importancia y la más utilizada en el manejo integrado de la broca del fruto del cafeto.
 S e considera la práctica más critica en el manejo recomendado y en nuestro esfuerzo por
controlar el insecto a niveles bajo el umbral económico.
Este se realiza de dos formas:
 recolectando todos los frutos que quedaron en los arbustos una vez terminada la cosecha (recolección sanitaria).
Recolección sanitaria
 recogiendo todos los frutos que cayeron al suelo durante la cosecha del grano
ante la escasez de mano de obra se dificulta la realización de esta práctica en la isla
evaluar el uso de mallas plásticas u otros medios de recolección que permitan minimizar la caída de café al suelo
Recolección usando mallas
 Dependiendo de cual sea el grado de daño que tengan los frutos podemos hervirlos en agua por 5 a 10 minutos para matar el insecto y luego procesalos o si están muy dañados enterralos aplicándole cal en el hoyo.
 Si efectuamos bien esta práctica evitamos que la broca tenga frutos donde albergarse, alimentarse y reproducirse. Esto, aunque conlleva trabajo y esfuerzo, contribuye a disminuir las poblaciones del insecto en la próxima cosecha y como consecuencia los daños serán menores.
Control con prácticas agronómicas o culturales
 Es de suma importancia que el caficultor no descuide las prácticas culturales en su finca. Las plantas débiles y mal nutridas son más suceptibles al ataque de las plagas y la broca no es la excepción. Muchas veces la llegada de una plaga como la broca crea incertidumbre y preocupación entre los agricultores lo que desarrolla cierto grado de apatía en la realización de tareas en el cafetal. Quien tenga esta actitud se vera más seriamente amenazado por la plaga que aquellos que obtengan el conocimiento de cómo convivir con el insecto y mantengan una actitud positiva. Los descuidos en estos casos se pagan caros porque el insecto se apodera en las plantaciones y luego es más dificil y cuesta más controlarlo. Recuerda que en estos momentos hay que mantener las plantaciones en su estado óptimo para que den altas producciones como para mantener al agricultor y a la broca.
Fertilización
Un programa adecuado de abonamiento es la clave para obtener:
 Plantas fuertes, vigorosas y saludables
 Mayor fructificación
 Mejores rendimientos
 Mejorar la calidad del grano.
 Estabilizar la floración
 En algunos países como Colombia tratan los frutos caídos al suelo con aplicaciones de urea al 10% para acelerar su descomposición y mejorar la fertilidad del suelo.
Para conocer mejor como manejar la fertilización del cafetal visita la sección Abonamiento en la página de Manual para una Caficultura Sostenible de este sitio.
Encalado del Suelo
 En conjunto con el programa de abonamiento del cafetal debe programarse el encalado del suelo para que se obtengan mejores resultados. Nuestro suelos son ácidos y requieren del uso y aplicación del carbonato calizo (cal) para la produccion de café.Vea la sección de Encalamiento en el Manual para una Caficultura Sostenible de este sitio.
Regulación de Sombra
 La broca del fruto del cafeto se desarrolla mejor bajo condiciones de sombra, humedad y temperaturas altas . La regulación de sombra mediante poda y/o eliminación de árboles (viejos, enfermos,etc.) de sombra permanente es necesaria para mantener una buena aireación e iluminación de la plantación.
 Con el manejo del tejido de la sombra logramos crearle un ambiente desfavorable al desarrollo del insecto y uno más favorable a los cafetos para su crecimiento, desarrollo y fructificación.
 Sombra densa por manejo inadecuado e ineficiente favorece la sobrevivencia de la broca y es desfaborable a los enemigos naturales.
Poda de cafetos
 Se refiere al manejo del tejido de los arbustos de café para desarrollar mejor su capacidad reproductiva a la vez que provocamos un ambiente no favorable a la broca. Al regular la entrada de luz y aire a la plantación mejoramos las condiciones de humedad y temperatura.
 La poda de limpieza luego de pasada la cosecha es ideal para estos propósitos. Al realizar la misma se eliminan ramas y vástagos improductivos, ramas viejas y enfermas, entrelazadas,etc. para reducir la competencia por nutrientes y abrir la copa para una mejor entrada de los enemigos naturales de la plaga.
 Cuando los arbustos han alcanzado alturas donde se dificulta la recoleccion por parte de los cogedores suelen quedarse frutos en éstos que le sirven de alimento y albergue a la broca. Por tanto, mantenga los arbustos a una altura que facilite cosechar los frutos completamente.
 Dejar frutos en los arbustos aumenta la infestación de broca en la cosecha siguiente.
La poda de renovacion de cafetales puede realizarse según dispuesto en la sección de Manejo del Tejido o poda del cafeto de este sitio.
Control de Malezas
 Reduce la competencia por agua y nutrientes del suelo y favorece plantas mas fuertes y vigorosas con mayor capacidad de fructificación.
Control de Malezas
 favorece una mejor entrada de luz y aire sobre los frutos residuales no cosechados en los arbustos y los caídos al suelo provocando el secamiento de estos a un grado que es desfavorable para la sobrevivencia de la broca.
 facilita la recogida de frutos caídos al suelo (si se realiza)
Se requiere controlar las malezas un mínimo de dos veces por año, antes y después de la cosecha. Visite nuestra sección de Control de Malezas para más información.
Uso de variedades y especies de café
 para facilitar el control del insecto deben mantenerse lotes de una misma variedad y especie de café
 no intercale diferentes especies de café pues al venir en épocas de cosecha diferentes se alarga la estadia de la broca en los frutos.
 provee a la broca alimento y facilita su reproducción por más tiempo
Distancias de siembra
Las distancias de siembra muy cortas con densidades poblacionales de cafetos muy altas favorecen el desarrollo de la broca al provocar un ambiente con abundante sombra, pobre aireación y alta humedad. Pueden mantenerse cafetales con poblaciones por cuerda adecuadas sin afectar cosechas viablemente ecónomicas con un adecuado manejo del tejido de los arbustos y condiciones desfavorables al insecto.
Control de otras plagas
 El manejo adecuado de otras plagas (minador de las hojas, roya, etc.) es necesario para mantener la plantación en condiciones óptimas.
 Disminuye el impacto físico y económico sobre la plantación y la cosecha
Control con trampas
 Se realiza para capturar y matar la broca
 Evita que la broca llegue a atacar los frutos de la próxima cosecha
 Ventajas:
 Proteje la calidad del fruto
 Evita residuos químicos en el grano
 Amigable con el medioambiente
 Utilizable en cafetales sustentables, orgánicos, amigables con la biodiversidad, convencionales, etc.
 Bajo costo
 Rentable porque aumenta el rendimiento de la cosecha
 3 a 5 años de vida útil (comercial)
 Existen dos tipos de trampas
Artesanal Comercial
 Puede construirse con botellones plásticos (padrino) de refresco y otro tipo de envase plástico
 Requieren de difusores con un atrayente
 el atrayente consiste de una mezcla de dos alcoholes (etanol y metanol) a razón de 1:1 (varia en algunos países)
 puede agregarse una cucharada de café molido a un litro
 El líquido de captura que se coloca en el envase de la trampa puede prepararse como sigue:
 a 5 galones de agua añadir 50 gotas de jabon líquido sin olor ó
 a 5 galones de agua añadir 50 gotas de jabón líquido sin olor y 800cc (26.5onzas) de cloro comercial (al 5%)
 Echar 250 ml (8 onzas) del líquido por cada trampa
 Fácil de construir y de bajo costo
 Efectiva en la captura de brocas
 Tiene una durabilidad de alrededor de dos años con cuatro meses de trampeo al año con su debido mantenimiento
 Se colocan unas 12 trampas por cuerda a una altura de 4 a 5 pies (altura de vuelo de la broca)
 Trampa comercial
 De construcción industrial, viene desarmada y trae dos difusores con su atrayente
 Su vida útil es de alrededor de 4-5 años
 Captura el doble de brocas que la trampa artesanal dependiendo de las infestaciones
 Se usa menor cantidad de trampas por unidad de área
Control Biológico
Consiste en maximizar la utilización de los enemigos naturales para atacar la broca. Entre ellos pueden mencionarse otros insectos, hongos, nematodos y plantas (Neem) para controlarla sin afectar el medioambiente, los recursos naturales y la salud humana. Estos pueden alimentarse de la plaga, ahuyentarla o evitar su reproducción. Describiremos los más usados e importantes en este tipo de control.
Parasitoides
El parasitoide es un insecto que se alimenta de la broca. Su tamaño como el de la broca es muy pequeño.
Cephalonomia stephanoderis
 Es parecido a una hormiga pequeña con alas.
 En algunos lugares le llaman avispita.
 Este insecto se reproduce en la broca y la mata
 Entra al fruto de café por el orificio que hizo la broca al entrar y se la come
 Puede usar las crias de la broca para alimentar a sus hijos
 Puede criarse artesanalmente
 Se requiere de broca para su crianza ya que es un parásito obligado de ésta
 No representa un riesgo para animales ni plantas
 Se estima se necesita liberar alrededor de 20,000 parasitoides por cuerda
Otros parasitoides (afectan la broca de forma similar al anterior)
Phymasticus coffea
Prorops nasuta
Heterospilus coffeicola
Hongos entomopatógenos
Trata del uso de hongos que atacan insectos en sus diferentes etapas y le causan la muerte. El más utilizado y eficaz para controlar la broca es el hongo Beauveria bassiana.
 Es un hongo presente en todas partes del mundo (cosmopolita) y puede encontrarse de forma natural en los cafetales.
 Parasita a la broca *
 El hongo se desarrolla en el insecto, al cual mata
 Puede atacar a la broca cuando está fuera del fruto o si se encuentra no muy profunda dentro de éste
 Si la broca se contamina con el hongo muere después de 3 ó 6 días en condiciones de humedad saturada
 Se reconoce por el micelio blanco sobre su hospedero.
 Requiere condiciones ambientales favorables para su desarrollo
 Se aplica asperjándolo directamente sobre los frutos
 En algunos países este hongo controla la broca hasta en un 40%.
 Se puede comprar comercialmente.
 Para el transporte se recomienda no exponerlo a la luz (para que no se descomponga) y envolverlo en bolsas de papel o plástico oscura.
 La preparación debe hacerse en lugar a la sombra y aplicarlo temprano en la mañana, tarde en la tarde o en días nublados y con bastante anticipación a las lluvias.
 Utilice un adherente en la preparación para mejores resultados
 Almacénelo en un lugar fresco y a la sombra
 Manténgalo fuera del alcance de los niños ya que aunque no es tóxico puede causar irritaciones.
 Utilice una máscara con filtro cuando este trabajando con el hongo.
 Es muy importante usar agua limpia no clorinada (que no haya sido tratada con cloro)
 Utilizar una bomba de aspersión que no haya sido usada para aplicar fungicidas
 La aplicación debe coincidir con la etapa de consistencia del grano que es cuando las brocas están en tránsito
Otros enemigos naturales son:
 hormigas ( varias especies)
 pájaros
 nematodos
Control Químico
 El comportamiento biológico de la broca hace dificil y complicado su control por medios químicos.
 El método es efectivo cuando las hembras están en vuelo o recién entradas al fruto a poca profundidad. 
 El uso frecuente de insecticidas puede causar resistencia por parte de la plaga.
 La residualidad de algunos productos químicos puede durar de 6 a 8 meses.
 Los insecticidas tienen un período crítico de aplicación.
 Se utilizan cuando los niveles de infestación están sobre 5% por lo que requiere se hagan muestreos..
 Evaluar como afecta el ambiente, la biodiversidad y el uso de otras prácticas de manejo de la broca
 El método es parte de las prácticas de manejo y debe evaluarse su aplicación como opción conforme al tipo de cultivo y por ciento de infestación de la plaga.
 Los agroquimicos que se utilicen deben ser de bajo impacto ambiental y de efectos mínimos sobre los enemigos naturales de la broca.
 Los insecticidas más usados contra la broca son:
 Endosulfan
 Clorpirifos
 La mayor parte de los plaguicidas pueden ser perjudiciales a la salud del ser humano y dañinos al ambiente.
 Varios países han optado por recomendar el control químico sólo cuando la plaga está fuera de control y los otros métodos han fallado..
.
Control en el Beneficiado de Café
Para controlar la broca en el área de procesamiento del grano se pueden realizar varias actividades para reducir el número de éstas que vuelva a los cafetales. Para ello se sugiere llevar a cabo las prácticas siguientes:
Control con trampas
 Colocar trampas de captura de adultos en:
 Areas de recibo de café, cerca de la tolva o tanques de almacenamiento de café uva
Tolva para recibo de café uva
 en las proximidades de la máquina despulpadora y el área de secado de café (bateas, bombos, silos,etc.)
 distribuidas por otras áreas de la estructura del beneficiado
 almacenes de café pergamino seco
Control mecánico
 Mallas, mantas o toldos plásticos impregnados en aceite de cocinar u otros con propiedades de pegar para atrapar a los adultos que escapan de las distintas fases del procesamiento del grano.
 mantenga cubierta la tolva de recibo de café uva antes y luego del despulpado
 cubra la tolva de la despulpadora cuando no esté en uso
Tratamiento de sacos
 los sacos de ser posible deben tratarse con aire caliente
Equipo de Beneficiado Ecológico
 En los últimos años en Puerto Rico se han ido sustituyendo los equipos de beneficiado del tipo convencional o tradicional por módulos de procesamiento de bajo impacto ambiental. Este cambio es favorable en nuestra lucha contra la plaga además de estar en armonía con el ambiente.
 Este equipo utiliza muy poca cantidad de agua en el proceso por lo que los líquidos resultantes son espesos lo que evita en gran medida el que la broca pueda flotar y escapar.
Líquido resultante del desmucilaginado
 el proceso continuo e inmediato de secado del grano de forma mecánica causa la muerte a distintos estados (larvas, pupas, etc.) del ciclo de la broca que se encuentren en el interior del grano en pergamino.
Secado mecánico (Batea)
Vehículos de transporte
 Inspeccione y limpie (lavar carrocería y plataformas de carga) los vehículos de transporte de café para evitar la diseminación de la plaga a otros lugares
* Algunas fotos tomadas de publicaciones de CENICAFE u otra fuente en Internet.
|